Qué es la terapia Vojta?

Existe cierta confusión a la hora de encontrar una definición oficial de lo que es la terapia Vojta. Así, si nos atenemos a cómo el propio Vojta definía su terapia, decía (1):

                      «La terapia Vojta es una herramienta actualizada y moderna, que no debe faltar en la fisioterapia actual»

EL folleto informativo publicado por la Asociación Vojta Internacional (IVG) la define (2):

                    La terapia Vojta es una forma moderna de fisioterapia de la que no se puede prescindir hoy día en rehabilitación infantil…

La página oficial de la Asociación Española Vojta (AEVO) la define (3):

                    La terapia Vojta es una valiosa herramienta dentro del campo de la rehabilitación que puede ser aplicada desde las incubadoras…

La wikipedía lo define (4):

                La terapia Vojta es un método de fisioterapia que se utiliza en lactantes, niños, adolescentes y adultos que presentan alteraciones del sistema nervioso central…

La palabra herramienta es la que con mayor frecuencia se repite en la mayoría de las definiciones encontradas en español, en el sentido metafórico de instrumento  elaborado para hacer más fácil una tarea. Sin embargo, si en cualquiera de estas definiciones sustituimos la palabra Vojta por cualquier otro nombre de una terapia distinta, estoy seguro que sus promotores lo firmarían igualmente. Por ejemplo:

                La terapia (Bobath) es una herramienta actualizada y moderna, que no debe faltar en la fisioterapia actual

Si hablamos de herramientas, las hay de muchos tipos y cada una ha sido concebida para una funcionalidad concreta, aunque podamos usar una llave inglesa para clavar un clavo… no es ese su propósito. Luego, si hablamos de herramienta o método sería necesario concretar de qué tipo de herramienta o método estamos hablando a fin de evitar caer en la ambiguedad. Por otra parte, los adjetivos calificativos incluidos en las definiciones: valiosa, actualizada, moderna o imprescindible (no se puede prescindir), no dejan de ser expresiones subjetivas que no contribuyen a conocer el concepto que se pretende definir (5). 

En cambio, la página web de la Asociación Vojta Internacional la define empleando una  fórmula donde evita definir el qué, hablando del cómo (6):

                    A través de la aplicación terapéutica de la locomoción refleja es posible volver a conseguir acceso a patrones motores – o PARTE de ellos – en pacientes con alteraciones del sistema nervioso central y aparato locomotor.

En mi opinión, esta fórmula de definición contiene la palabra clave: ACCESO, aunque introduce un concepto propio y complejo de Vojta (Locomoción refleja) que necesita de una definición independiente al no figurar en el diccionario. Por ello, no debería formar parte de la definición. Tampoco define la naturaleza de los patrones motores a los que da acceso. Y por otro lado, introduce una connotación enigmática con la palabra VOLVER:

                     A través de la LR es posible VOLVER a conseguir acceso a patrones motores…

Lo cual implica que en algún momento del pasado se tuvo acceso a dichos patrones por primera vez, pero ¿a qué momento refiere? ¿a la ontogenesis postural correspondiente al primer año de vida? o ¿a patrones filogenéticos expresados en la ontogénesis? En cualquier caso el ACCESO a estos patrones motores, sea por 1ª, 2ª o 3ª vez…, implica acudir a una localización o localizaciones del SNC donde estos patrones residen; bien (como 1ª hipotesis) en forma de circuitos neurales en distintos niveles, bien (como 2ª hipotesis) en forma de códigos aferenciales para la «lectura» de los genes que expresan esa información. En este sentido un ensayo clínico controlado(7) realizado en adultos sanos monitorizó, mediante resonancia magnética, el efecto en el cerebro de la activación del patrón de la Reptación refleja, mostrando un mapeado específico de las zonas cerebrales activadas, diferente (por inespecífica) a las mostradas mediante estímulos placebo. Este trabajo que demuestra la primera hipótesis, sin embargo, no refuta la segunda.

Tomando todo ello en consideración y tratando de ser fiel a la idea de Vojta propongo la siguiente definición:

                La terapia Vojta es una forma estructurada de acceso a patrones motores filogenéticos expresados en la ontogenesis, con una finalidad terapéutica.

Responde al qué es. Es corta. Elude la ambiguedad de la palabra «herramienta». Habla de la naturaleza de los patrones con los que se trabaja mediante una palabra presente en el diccionario (aunque se discute si todos los patrones que conforman la LR son de origen filogenético, desde un punto de vista evolutivo caben pocas dudas).  Se alude a la existencia de un procedimiento metodológico con la palabra estructurada, y al objetivo, que talvéz resulte redundante al repetir una palabra presente en el concepto que se define: terapia y terapéutica. Pero sobre todo incide en la esencia del descubrimiento de Vojta: el acceso a una programación genética (incluida en el concepto de filogenía) de la motricidad.

Con seguridad, esta propuesta es incompleta y mejorable, siendo el objetivo de este post aportar una perspectiva que ayude a la definición de un concepto complejo de la manera más ajustada y simple posible, pero no más simple.                       

LOCOMOCIÓN REFLEJA

En cuanto a los patrones motores filogenéticos aludidos en la definición, fueron descubiertos por Vojta a mediados del siglo XX (entre los 50 y 70), y los denominó en su conjunto Locomoción Refleja. Locomoción, porque reunían todas las características propias de una locomoción, y refleja porque se activan de forma automática y con los mismos contenidos cinesiologicos sin la participación voluntaria del niño o adulto.

La propiedad más importante de estos patrones es que tienen su correspondencia (homología) con patrones parciales que podemos observar en la ontogénesis postural que acontece desde el 2º trimestre hasta la marcha libre. Por este motivo cuando acontece una alteración o daño en el SNC que limita o impide el acceso espontáneo a estos patrones esenciales para la motricidad (como puede ser la prensión) es posible activar e imprimir sus homólogos utilizando alguno de estos patrones filogenéticos.

El terapeuta es el responsable de identificar los patrones motores alterados y localizar sus  «iguales» entre los tres patrones filogenéticos descritos por Vojta.

Para más información ver pestaña: ¿QUE ES LA LOCOMOCION REFLEJA?

Bibliografia:

1. http://vojta.es/principio-vojta/faq-terapia-vojta/

2. Internationale Vojta Gesellschaft. La Terapia Vojta. 5ª edición. Siegen. Alemania.

http://vojta.es/principio-vojta/faq-terapia-vojta/

4. https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_Vojta

5. http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Reglas_de_la_definici%F3n

6. http://www.vojta.com/es/principio-vojta/terapia-vojta

7. Hok, P. Hluštík, M. Kutín, J. Opavský, A. Grambal, Z. Tüdös et al. Changes in brain activation after therapeutic stimulation using Vojta therapy: Controlled study. Clinical Neurophisiology. 2014. (125): e25-e42