Debo advertir al lector que estas definiciones NO son oficiales ni están avaladas por las organizaciones representativas (IVG, AEVO). Son fruto de su análisis desde el enfoque evolutivo de la terapia Vojta que impregna este
Blog. Por otra parte no es objeto de este Blog hacer una descripción de los patrones que componen la locomoción refleja puesto que esta información pueden obtenerla de múltiples fuentes en la red. En este aspecto, solo me interesa destacar las diferencias o puntos de fricción entre la visión oficial y la que procede de la biologia evolutiva y la paleoantropologia.
La Locomoción Refleja son un conjunto de 3 patrones motores globales e innatos y por tanto genéticos, que no pueden ser observados de forma espontánea en la ontogénesis. Fueron descubiertos por Vojta entre los años 50 y 70 del siglo XX:
- Volteo Reflejo
- Reptación Refleja.
- Primera Posición (Refleja).
1. Volteo reflejo VR: Comienza en la posición boca arriba con la cabeza rotada, y termina en el gateo (no solo en la posición cuadrúpeda). Este movimiento contínuo ha sido fragmentado en 4 fases, para su mejor aprovechamiento terapeutico pero insisto, esta división es artificial y fue motivada por la dificultad de realizar todo el proceso completo controlando las compensaciones ¿Porqué se denomina entonces volteo cuando acaba en el gateo? lo ignoro, ya que Vojta lo menciona así en sus obras:
El proceso motor resultante del VR, el paso desde el decúbito dorsal hasta el gateo, muestra que se trata del mismo proceso de coordinación que aparece en el desarrollo motor normal, a través del cual el niño consigue el gateo: mediante un giro que se inicia desde el decúbito dorsal. El principio Vojta pag 104
De hecho en su primera obra, Vojta se refiere a este patrón como Gateo reflejo:
Los dos complejos coordinadores-la reptación y el gateo reflejo- son cuadros artificiales. Se desencadenan con la aplicación de determinados estímulos y solo a partir de una determinada posición de partida. Alteraciones motoras… pag 160
Tan solo un apunte: si bien en nuestra especie carece de sentido llamarlo así cuando el volteo como tal termina en la posición prona o viceversa, tiene todo su sentido si lo analizamos desde el punto de vista de un cuadrúpedo donde de forma instintiva desde una posición afisilógica (como es la posición boca arriba, donde son muy vulnerables) pasan directamente a la cuadrúpeda. Es decir, para un perro voltear significa instintivamente (sin adiestramiento) pasar a su posición cuadrúpeda fisiológica. ¿Esto implica que hemos pasado por una locomoción cuadrúpeda como la del perro en el pasado? No es tan sencillo. Locomoción cuadrúpeda sin duda, pero la ciencia descarta una transición por ungulados (vacunos, cérvidos) digitígrados (felinos) o plantígrados como el oso, e igualmente descartada queda la marcha en nudillos de nuestros parientes los primates no humanos como gorilas y chimpancés. Un aspecto que Vojta refleja de este modo:
Es muy importante reconocer las características del patrón de marcha cruzada en las locomociones reflejas, ya que la marcha humana, con el movimiento cruzado de brazo y pierna, probablemente proviene de la locomoción cruzada de los primates cuadrúpedos. El descubrimiento de la motricidad ideal pag 29
Todos los mamíferos cuadrúpedos están especializados en mayor o menor medida en su locomoción, por tanto habría que remontarse muy atrás en el tiempo hasta nuestro ancestro común.
Desde el punto de vista evolutivo este patrón posiblemente tenga una datación correspondiente al periodo de los primeros anfibios tetrápodos que abandonaron el medio acuático y que adquirieron este patrón, (innecesario en el agua), por su incuestionable valor para la supervivencia en el medio terrestre.
Actualmente, no se atribuye el volteo reflejo a la filogénesis, ya que puede reconocerse casi en su totalidad durante la ontogénesis al final del 2º trimestre y en el tercer trimestre. Que su activación se pueda
provocar antes de que el niño este maduro para realizarlo espontáneamente, se entiende como
una anticipación de patrones preprogramados propios de nuestra especie, es decir, no heredados de especies precursoras y por tanto pertenecientes a la ontogénesis.
Sin embargo, este argumento presenta graves deficiencias como la de presuponer que el volteo hacia la locomoción cuadrúpeda no tiene precedentes en nuestra linea filética. Además aunque se pueda observar casi en su integridad este patrón durante la segunda mitad del tercer trimestre existen matices diferenciales (como la diferente activación del pie de abajo) entre el gateo reflejo y la transición del decúbito supino al gateo espontáneo.
Sin embargo, el gateo a diferencia de lo que sucede con otros mamíferos terrestres, no apoya sobre la parte distal de sus extremidades inferiores, si no que nosotros lo hacemos sobre las articulaciones intermedias, como son las rodillas. Este aspecto que podría emplearse como argumento para negar su origen filogenetico tiene
una explicación conocida como índice intermenbral, que es la distinta relación de tamaño entre
las extremidades superiores e inferiores.
Esto es, el crecimiento de nuestras piernas en relación a nuestros brazos (al contrario de lo que sucede con otros primates) hizo inviable una locomoción cuadrúpeda sobre los pies, al limitar severamente la capacidad de orientase; aunque en algunas ocasiones pueda observarse durante el desarrollo la llamada marcha de oso (con manos y pies) en los niños puesto que todavía las piernas son relativamente cortas en relación al tronco.
La cuadrupedia sobre manos y rodillas, conocida como gateo, es parafraseando al gran paleoantropólogo Stephen Jay Gould una «chapuza» adaptativa para resolver la necesidad de locomoción una vez maduro el patron cruzado, pero cuando aún es temprano para trasladar este patrón cruzado a la bipedestación. Una expresión que este autor daba para explicar la marcha en nudillos de otros primates; un limbo o solución intermedia condicionada por su anatomía, a caballo entre una locomoción arborícora y terrestre.
El gateo, es pues, una genial chapuza!!
2. Reptación Refleja
¿Porqué se llama así? Porque recuerda al patrón de reptación adquirido, que se realiza por ejemplo cuando se avanza cuerpo a tierra con apoyos en los codos y los pies. En este ejemplo se trata de un patrón aprendido y por tanto no innato. Sin embargo, el patrón de reptar no parece en la locomoción espontánea y no debe confundirse con el arrastre que a veces podemos observar en los niños en el tercer trimestre, donde las piernas tienen una participación significativamente menor durante la locomoción.
Aunque su nombre recuerde la locomoción de un reptil sus relaciones van más allá de la apariencia en la que en nada coincide, ya que éstos son tetrápodos y apoyan sus extremidades sobre sus partes distales, no intermedias, con la excepción de las serpientes. Además, el patrón de la Reptación refleja carece (a simple vista) del movimiento «onda movediza» en el tronco para su avance, que es propia de los animales acuáticos y de los reptiles, ya que guardan estrechos lazos de parentesco.
Sin embargo, Vojta rascando la superficie de las grandes diferencias encuentra en la profundidad de la musculatura autóctona las analogías que nos conectan:
Si se observan los juegos musculares del órgano axial en la reptación refleja, se pueden encontrar secuencias motoras análogas a la de los vertebrados apedales, por ejemplo las serpientes. Los movimientos segmentarios aparecen aquí gracias a la actividad de la musculatura autóctona y contienen los movimientos recíprocos de las vertebras entre sí. El Principio Vojta pag 16
La ausencia de visibilidad de la onda movediza en la RR (que esta presente en la locomoción de los tetrápodos) está representada por el movimiento «ondulatorio» que realizan las vertebras dentro de su eje axial. Digamos que se trata de una onda movediza en su mínima expresión, algo que Vojta llama «el baile de vértebras» y que tan difícil es observar en la RR. Luego el movimiento del eje axial en la RR sería una actualización o versión «refinada» de la onda movediza de los reptiles gracias al cual producen su avance.
Aunque parezca increíble en nuestra locomoción sucede algo similar. El impulso de avance se genera en un 60%, según un estudio de Bitte, en la columna. Algo que nos cuesta mucho entender ya que no observamos el movimiento ondulatorio (que sí vemos en los reptiles) porque en nuestro caso esta contenido en la rotación vertebral dentro del eje axial. Este movimiento de impulso generado desde la columna hacia las articulaciones esféricas (hombros y caderas) a través de sus interfaces (escápulas y pelvis) forma parte de un circuito de fuerzas auto-generador que también se retroalimenta desde los apoyos e impulsos de las partes distales de las extremidades hacia la columna.
La patología neurológica nos da una muestra de cómo funciona este fino mecanismo cuando se encuentra afectado. Los pacientes hemiparéticos al movilizar su pierna afecta durante la marcha nos revelan de nuevo un esbozo del movimiento ondulatorio ancestral con la circunducción de la pierna en un movimiento que tiene su origen en la columna. Resultado: la onda movediza primigenia aparece de nuevo en la locomoción a causa de la afectación de la musculatura autóctona. Musculatura responsable de nuestra moderna versión de la «onda movediza», esencial para la locomoción bípeda.
Aunque desde un punto de vista evolutivo el patrón de la Reptación Refleja tal y como lo ha descrito Vojta, no tiene explicación posible por no hallar correspondencia alguna dentro de nuestra línea filética, cobra todo su sentido cuando la comparamos con la locomoción de especie más próxima: nosotros mismos. De ahí su validez para la rehabilitación y su invalidez para el establecimiento de analogías frente a otras especies precursoras. Se trata a todas luces de un constructo artificial, a partir de un patrón cuadrúpedo igualmente reflejo. Un patrón de laboratorio que carece de sentido global más allá de su aprovechamiento terapéutico.
Su análisis y datación, desde una perspectiva evolutiva, será objeto de estudio en próximos post.
3. PRIMERA POSICION
¿Porqué se denomina así? En realidad al contrario que en sus precedentes este patrón no está «bautizado», pero si tenemos que atender a su orientación final habría que llamarlo «MARCHA REFLEJA» ya que es donde finaliza desde su posición de partida: boca abajo con las piernas en máxima flexión debajo del abdomen.
Con el fin de obtener mejor rendimiento terapéutico de este patrón global, Vojta lo fragmentó en 6 partes o posiciones, algo equivalente a realizar 6 cortes en el transcurso de una película. La posición numero uno, o posición de partida, se reveló como la más accesible de aplicar con niños y adultos con daño neurológico al contar una mayor superficie de contacto con el plano de apoyo. Las posiciones siguientes con mayor enderezamiento en la posición de partida exigen mayor control postural, ya que de lo contrario los mecanismos de compensación son mayores. De modo que, de las 6 posiciones descritas, la PRIMERA es la más utilizada en la terapia. Por este motivo, entiendo, el patrón en su conjunto adoptó el nombre de la posición que más se practicaba en la terapia.
Además, desde el punto de vista evolutivo estamos ante el patrón más moderno, que según los datos disponibles, se sitúa en una orquilla entre los 5 a 7 millones de años.