La teoría de selección de grupo neural (TSGN) destaca la noción de que el desarrollo motor del bebé es el resultado de un complejo entrelazado de información de genes y medio ambiente(1). La ontogénesis de Vojta esta fundamentada en el programa genético sobre la base del descubrimiento de las Locomociones Reflejas (LR), lo cual no es incompatible con el reconocimiento de las influencias ambientales en el neurodesarrollo, ya que el patrón genético debe interactuar necesariamente con el entorno(2).
Este documento tiene como objetivo resumir las relaciones entre ambas teorías en diez puntos:
1. La variación es una constante durante el neurodesarrollo motor humano(3). La ontogénesis postural (OP) según Vojta identificó, mediante el descubrimiento de las LR(4,5), los patrones posturales y motores parciales universales (genéticos) presentes en el desarrollo normal, tanto en el desarrollo llamado típico como en las variaciones.
2. La OP según Vojta NO describe patrones típicos, sino patrones ideales(6) (genéticos). Se trata de la cinesiología que es coincidente con los patrones típicos correspondientes a la fase de variabilidad primaria de la TSGN, y que subyacen en las variaciones presentes en el desarrollo motor atipico.
3. Por la regularidad en que los patrones ideales (genéticos) se presentan en el desarrollo, la OP según Vojta constituye un instrumento para el reconocimiento de las variaciones patológicas hasta alcanzar la marcha libre (primer año de vida). Las reacciones posturales confirmaron la correlación existente entre OP y la maduración postural del SNC (7-10). Los Movimientos generales de Prechtl, (mencionados en la TSGN) para la detección de alteraciones neurológicas del lactante son igualmente de naturaleza genética.
4. La OP de Vojta se enfoca en la constante genética presente en el desarrollo, lo cual no implica ignorar la interacción con el ambiente que recoge la TSGN. Sin ella, no es posible la integración de los patrones genéticos activados mediante la LR(6).
5. No se puede comprender la OP según Vojta sin conocer los fundamentos de su origen: las locomociones reflejas(11). Patrones globales innatos de origen genético comprobados en estudios neurofisiológicos (12-15).
6. Las variaciones en la OP, como es el caso del gateo, se utilizan para cuestionar la existencia de un programa motor geneticamente predeterminado. Sin embargo, el gateo es la expresión del patrón cruzado (en la locomoción), también presente en otros ítems del desarrollo ideal y típico. Es el patrón cruzado (marcha humana) el que debe estar presente en la OP y no necesariamente en la forma del gateo(2).
7. La variación en la OP no es aleatoria, sino que está determinada por criterios establecidos por la información genética(16,17) plasmada en circuitos neurales pre-establecidos ya en el feto(18). La activación de los patrones parciales de la OP (mediante la LR) permiten un acceso al sustrato genético(6), que puede dar lugar a patrones ideales (típicos para la TSGN), o en su defecto producir variaciones.
8. La pauta genética en el neurodesarrollo motor determina los limites biológicos entre cuyos márgenes puede operar la individualidad como fuente de variación (19), un hecho también recogido en la fase de variabilidad primaria de la TSGN. En esta fase, los modelos predictivos de consecución de la locomoción específica en diferentes especies (incluida la nuestra), indican el claro predominio de la maduración neural sobre el ambiente en TODAS las especies(20)
9. La activación de los programas motores predeterminados mediante la aplicación de las LR es plenamente compatible con la provisión de experiencias sensoriomotoras variables ajustadas al nivel de desempeño del bebe como sugiere la TSGN(1), ya que el entrenamiento potencia los efectos del programa genético, siempre dentro de los limites biológicos.
10. En comparación al neurodesarrollo de otros primates(20), nuestra lenta OP da margen a una mayor influencia ambiental en el despliegue de los programa motores predeterminados, visible en las variaciones que se dan respecto a la OP según Vojta. La TSGN ofrece una explicación coherente a este hecho.
En conclusión, la TSGN y la OP según Vojta lejos de ser incompatibles son claramente complementrias.

Bibliografia
1 Hadders-Algra M. The neuronal group selection theory: a framework to explain variation in normal motor development. Dev Med Child Neurol. 2000;42:566– 72.
2 Vojta V, Schweizer E. El descubrimiento de la motricidad ideal. Ediciones Morata 2011.
3. Touwen BCL. (1993) How normal is variable, or now variable is normal? Early Human Development 34: 1–12
4. Vojta, V. (1970). Reflex rotation as a pathway to human locomotion. Zeitschrift für Orthopädie und Ihre Grenzgebiete, 108(3), 446–452.
5. Vojta, V. (1968). Reflex creeping as an early rehabilitation programme. Zeitschrift für Kinderheilkunde, 104(4), 319–330.
6. Vojta Vaclav. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. 1991. Paideia.
7. Zafeiriou DI. Primitive reflexes and postural reaccions in the neurodevelopmental examination. Pediatr Neuroll 2004; 31:1-8.
8. Zafeiriou DI, Tsikoulas IG, Kremenopoulos GM. Kremenopoulosb, Kontopoulosa EE. Using postural reactions as a screening test to identify high-risk infants for cerebral palsy: a prospective study; 1998:20(5):307-11.
9. Imamura S, Sakuma K, Takahashi T. Follow-up study of children with cerebral coordination disturbance. Brain Dev 1983;5(3):311-4.
10. Zafeiriou DI, Tsikoulas IG, Kremenopoulos GM. Prospective Follow-up of Primitive Reflex Profiles in High-Risk Infants: Clues to an Early Diagnosis of Cerebral Palsy. Pediatr Neurol. 1995 Sep;13(2):148-52.
11. Vojta V. Peters A. El principio Vojta. Springer-Verlag Ibérica 1995
12 Hok P, Opavský J, Kutín M, Tüdös Z, Kaňovský P, Hluštík P. Modulation of the sensorimotor system by sustained manual pressure stimulation. Neuroscience. 21 de 2017;348:11-22.
13 Hok P, Opavský J, Labounek R, Kutín M, Šlachtová M, Tüdös Z, Kaňovský P, Hluštík P. Changes in brain activation after therapeutic stimulation using Vojta therapy: Controlled study. Frente Neurosci . 2019 17 de julio; 13: 722.
14 Gajewska E, Huber J, Kulczyk A, Lipiec J, Sobieska M. An attempt to explain the Vojta therapy mechanism of action using the surface polyelectromyography in healthy subjects: A pilot study. J Bodyw Mov Ther 2018;22(2):287-92.
15. Sanz-Esteban I, Calvo-Lobo C, Ríos-Lago M, Álvarez-Linera J, Muñoz-García D, Rodríguez-Sanz D. Mapping the human brain during a specific Vojta’s tactile input: the ipsilateral putamen’s role. Medicine (Baltimore) 2018;97(13):e0253.
16. Waddington CH. (1962) New Patterns in Genetics and Development. New York: Columbia University Press.
17. Gottlieb G. (1991) Experiential canalization of behavioral development theory. Developmental Psychology 27: 4–13
18. Turk E, van den Heuvel MI, Benders MJ, de Heus R, Franx A, Manning JH, Hect JL, Hernandez-Andrade E, Hassan SS, Romero R, Kahn RS, Thomason ME, van den Heuvel MP. Functional Connectome of the Fetal Brain. J Neurosci. 2019 Dec 4;39(49):9716-9724.
19. Shumway-Cook A, Woollacott MH. Control Motor. Williams & Wilkins; 1995.
20. Garwicz M , Christensson M , Psouni E . A unifying model for timing of walking onset in humans and other mammals. Proceedings of the National Academy of Sciences . 2009;106:21889-21893. https://doi.org/10.1073/pnas.0905777106